17.10.12

Chiquitanas y chiquitanos socializan propuesta de Estatuto Autonómico Departamental de Santa Cruz


Pronunciamiento del Foro “Construyendo el Estado Plurinacional de Bolivia: Adecuación del Estatuto Autonómico Departamental de Santa Cruz”
16/10/2012 (ODPIB).-  El día lunes 15 y martes 16 de octubre del presente año en el salón auditorio “María Eugenia Canedo” del  Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) la Organización Indígena Chiquitana (O.I.CH.) y el CEJIS llevaron adelante el foro "Construyendo el Estado Plurinacional de Bolivia: Adecuación del Estatuto Autonómico Departamental de Santa Cruz" con el objetivo de generar un espacio de reflexión y análisis sobre la construcción participativa del Estado Plurinacional y su implementación por medio de la autonomía departamental. 

La modalidad del foro fue de panel participativo y contó con la presencia de aproximadamente 200 personas, entre representantes de las doce Centrales de la O.I.CH., organizaciones campesinas, organizaciones populares urbanas y rurales de Santa Cruz, funcionarios del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, asambleístas departamentales, concejalas y concejales, instituciones de apoyo y colectivos juveniles.

Durante la mañana de la primera jornada del evento el eje temático abordado fue la “Agenda de octubre y el proceso constituyente”. Para este panel el abogado Alejandro Almaraz (Ex viceministro de Tierras) presentó un análisis del Estado Plurinacional y su implementación. Acto seguido, el analista político, Oswaldo Peredo, reflexionó acerca de la visión comunitaria en el Estado Plurinacional. 

Por la tarde, “La visión productiva y el modelo económico del Estado Plurinacional”. Para este panel el investigador Javier Gómez del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) presentó un análisis del modelo económico administrado por el gobierno y el Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Lora, realizó reflexiones sobre el modelo social comunitario y las perspectivas de la economía boliviana. 

La primera jornada concluyó con el eje temático “La implementación de las autonomías en el Estado Plurinacional”. Éste fue abordado por la delegada Departamental del Ministerio de Autonomías, Guísela López, quien realizó un análisis de los avances del proceso autonómico a nivel nacional.

Durante la mañana de la segunda jornada el eje temático abordado fue “El proceso de implementación de las autonomías en el Departamento de Santa Cruz”. Los  panelistas fueron: Delmar Méndez, ex consejero departamental de Santa Cruz, quien presentó el proceso autonómico cruceño. Posteriormente, la directora de la Casa de la Mujer y defensora de los derechos de las mujeres, Miriam Suarez, presentó desde la visión de las féminas, el proceso político de los Estatutos Departamentales de Santa Cruz. El panel cerró con  la presentación del proceso político de los estatutos departamentales autonómicos de Santa Cruz abordado por la ex asambleísta constituyente y actual asambleísta departamental Nélida Faldín.

Por la tarde, se socializó la Propuesta de Estatuto Departamental Autónomo  elaborado por la O.I.CH. con el apoyo del CEJIS, el cual fue presentado ante la Asamblea Legislativa de Santa Cruz, el pasado 13 de septiembre del presente año en un acto público en la Gobernación de Santa Cruz.
José Bailaba,  Gran Cacique de la O.I.CH. y el Cacique de Organización Emigio Poiché, presentaron el proceso de adecuación del Estatuto Autonómico Departamental de Santa Cruz desde la OICH. Al mismo tiempo, el abogado Miguel Gonzales del CEJIS presentó la propuesta técnica de la adecuación del Estatuto.

El proyecto consta de 12 títulos y 71 capítulos, cuidadosamente adecuados a la Constitución Política del Estado, cumpliendo con todos los requisitos establecidos en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.  Hace principal énfasis en los derechos de los pueblos indígenas, proponiendo medidas concretas para su desarrollo, a través de políticas públicas y órganos de representación. Asimismo, incluye las demandas de grupos históricamente invisibilizados; las mujeres, las personas con capacidades diferenciadas, la niñez y adolescencia, los adultos mayores, y de diversidades sexuales.

El foro concluyó con la presentación de las conclusiones emanadas de los análisis realizados en el evento y con el siguiente pronunciamiento:

Considerando:
  • El proceso autonómico impulsado por la Prefectura de Santa Cruz y la Asamblea Provisional Autonómica, entre los años 2007 y 2008, ha sido un proceso fallido en la medida que no se realizó un proceso de construcción participativo e incluyente, además de basarse en la anterior Constitución Política del Estado.
  • El proceso autonómico en el marco de la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización se encuentra en este momento estancado.
Resuelven:
  • Primero, articular y unificar posicionamientos, propuestas y acciones entre todos los sectores sociales del departamento de Santa Cruz para impulsar definitivamente el proceso de adecuación del Estatuto Autonómico Departamental.
  • Segundo, invitar a todos los sectores sociales del departamento de Santa Cruz para diseñar un proceso de adecuación participativo e incluyente del Estatuto Autonómico Departamental.
  • Tercero, solicitar a la Asamblea Legislativa Departamental adopte mediante una Ley Departamental la propuesta de adecuación participativa e incluyente presentada por la Bancada Indígena de la Asamblea Legislativa Departamental.

No hay comentarios:

Vistas de página en total

Archivo del blog