13.4.11

Guaraníes conmemoran los hechos de Cuevo y celebran su victoria en Alto Parapetí


“Estamos muy contentos pues hemos vuelto a nuestra tierra donde hemos nacido, crecido y estamos envejeciendo. Es un gran cambio porque antes trabajábamos para el patrón y ahora trabajamos para nosotros mismos”, fueron las palabras del capitán comunal Ángel Rojas en el acto de reflexión y recordación sobre la lucha del pueblo guaraní, realizado el viernes pasado en la comunidad de Caraparicito, ex propiedad de la familia Larsen.

Hace pocos meses 15 mil hectáreas de esta hacienda fueron revertidas y entregadas a las familias guaraníes luego de la expropiación de los anteriores dueños a raíz de la existencia de las relaciones servidumbrales en el predio. Es en este lugar histórico donde se realizó el encuentro recordatorio cuyo objetivo fue reconocer a los líderes indígenas, aliados e instituciones que participaron en la lucha por la liberación de las familias cautivas y por la recuperación de su territorio ancestral.
Uno de los hitos más importantes de este proceso fue la violencia ocurrida en Cuevo el 13 de abril de 2008, cuando se pretendía iniciar el proceso de saneamiento de tierras en Alto Parapetí. Ese día, un grupo conformado por el ex viceministro de tierras Alejandro Almaraz, autoridades del INRA, indígenas guaraní y periodistas, salió de Camiri para realizar una reunión en la comunidad de Itakuatía, con el objetivo de hablar sobre el proceso de saneamiento en el marco de los conflictos que había en la zona. Al llegar a la localidad de Cuevo, la caravana fue detenida por un bloqueo de los habitantes del pueblo y los ganaderos de la zona, y sufrió un brutal ataque. El enfrentamiento entre los miembros de la comisión y los pobladores de Cuevo duró cerca de una hora. Los integrantes de la comitiva sufrieron golpes, algunos de ellos fueron torturados e, incluso, amenazados de muerte.

El evento tuvo la finalidad de conmemorar los sucesos ocurridos en Cuevo, reconocer a las víctimas y su sacrificio para el proceso de lucha contra la esclavitud y servidumbre que ha estado llevando el pueblo guaraní desde hace más que un siglo. Pero sobre todo, fue una celebración de las victorias ganadas por este pueblo indígena, que tras largos años de esfuerzo ha conseguido restituir importantes extensiones de su territorio, usurpado a sus legítimos dueños por particulares.
“Hoy día estamos viendo los frutos del sufrimiento que hemos tenido yo y todos los otros compañeros guaraní ese día 13 de abril de 2008. Y no solamente nosotros hemos sufrido pero desde hace cien años que el pueblo guaraní ha sido maltratado, mujeres violadas, hombres y niños trabajando para los patrones como si fueran animales. Sin embargo hoy día nos damos cuenta que hay justicia y que hay que seguir luchando, hermanos guaraní”, dijo la periodista Tanimbu Estremadoiro, una de las víctimas de la emboscada en Cuevo.

Por su lado, el Mburuvicha Guasu (capitán grande) de la capitanía de Alto Parapetí Demetrio Yaparico agradeció a los dirigentes, ex dirigentes y autoridades que participaron en el proceso de saneamiento: “Nosotros los luchadores nunca hemos olvidado el maltrato que hemos recibido por parte de los patrones. Nunca éramos personas para ellos, éramos iguales que los animales. Es por eso que estamos aquí, es producto de nuestra lucha en la fecha de 13 de septiembre cuando ocurrió la masacre de Cuevo. Por eso queremos reconocer a nuestros compañeros y agradecer a mucha gente que nos ha acompañado en el proceso de saneamiento, los dirigentes, ex dirigentes, las autoridades nacionales que ahora están presentes acá. Hemos logrado más que 300 hectáreas en esta zona, ahora los alimentos de esta tierra son para nuestros hermanos y no para los patrones”.

Según el ex viceministro de tierras Alejandro Almaraz, quién fue una de las personas reconocidas por la Capitanía de Alto Parapetí, el proceso de recuperación territorial del pueblo guaraní no ha terminado aún. “El saneamiento y titulación de la TCO Alto Parapetí ha sido importantísimo en mi vida, me ha dado mucho humana- y espiritualmente y me ha dejado profundamente unido para el resto de mi vida con el pueblo guaraní. El proceso de recuperación del territorio ni siquiera lo estamos acabando ahora. Hemos llegado a nuestro objetivo y vamos a llegar a muchos otros objetivos, aún más importantes. Estas haciendas no están aquí desde siempre, están desde que masacró el Estado boliviano al pueblo guaraní en la batalla de Kuruyuki. Los que están en el departamento de Santa Cruz desde siempre son los guaranies, los chiquitanos, los ayoreos, los yurakares y los guarayos”.

La ex autoridad resaltó el sacrificio de aquellas personas que en su acompañamiento al proceso de saneamiento arriesgaron su seguridad e integridad física: “Muchos compañeros sufrieron la golpiza, muchos fueron detenidos, secuestrados, estaban muchos otros desaparecidos, movilidades destrozadas, había sangre. En este momento de reconocimiento estamos viendo que hay varios compañeros que han dado mucho de sí. Habíamos asumido un compromiso de luchar con los pueblos y naciones indígenas por la recuperación de sus tierras, por saldar las deudas históricas y por construir una sociedad más justa aunque eso tenga grandes riesgos y dificultades”.
La reflexión sobre los hechos pasados ha servido como una base para plantear los nuevos retos que tiene que enfrentar el pueblo guaraní en el presente escenario político para lograr el ejercicio de libre determinación en su territorio. Los mismos formaron parte del manifiesto de la nación guaraní, presentado al público en la oportunidad de este evento. Entre los desafíos principales está la profundización del proceso de reconducción comunitaria de la reforma agraria, el ejercicio de la libre determinación en las entidades autonómicas departamentales, municipales, regionales e indígenas y la construcción de una ley especial que viabilice la libertad plena de la población guaraní que todavía se encuentra sometida a relaciones servidumbrales.

El responsable de tierra y territorio de la Capitanía de Alto Parapetí, José Yamangay señaló que pese a las constantes denuncias presentadas ante las autoridades nacionales y organismos internacionales el sistema servidumbral aún persiste en el chaco boliviano. “Tuvimos muchas discusiones con el gobierno hasta que llegó a entender la problemática del pueblo guaraní. Hemos sido consecuentes y contundentes en las denuncias de que el territorio del pueblo guaraní existieron y todavía existen relaciones servidumbrales lo cual es causal de la reversión. Mucha gente niega esta triste realidad, pero todavía existe la injusticia del trabajo forzoso, pongueaje, violación de los derechos en el ámbito laboral y falta de beneficios sociales”, puntualizó el dirigente.

Manifiesto de la Nación Guaraní, parte 1

Manifiesto de la Nación Guaraní, parte 2

Manifiesto de la Nación Guaraní, parte 3

No hay comentarios:

Vistas de página en total

Archivo del blog