20.11.09

Bolivia cambia estructura de la propiedad agraria

Entre 2006-2009 se titularon más de 31 millones de hectáreas, 13,6 millones de las cuales son tierras fiscales recuperadas para el Estado.

El Gobierno transformó la estructura de la propiedad agraria en el país. Un informe del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) señala que el Estado comienza a corregir las “inequidades históricas” mediante la distribución de tierras fiscales a pueblos y comunidades indígenas y campesinas que carecen o poseen tierra insuficiente.

En el período 2006-2009 se titularon más de 31 millones de hectáreas, de las cuales 13,6 millones de hectáreas son tierras fiscales recuperadas para el Estado y 16,7 millones de hectáreas fueron tituladas a favor de pequeños propietarios, comunidades campesinas y pueblos indígenas.

COSTO DEL SANEAMIENTO
Con relación al costo del saneamiento, el INRA aseguró que el Estado Plurinacional invirtió 29 millones de dólares en este proceso y gastó 1,1 dólares por hectárea saneada.
En cambio las anteriores gestiones gubernamentales sanearon y titularon 9,3 millones de hectáreas de tierras entre octubre de 1996 y enero de 2006. En este período, según datos del INRA, se gastaron más de 187 millones de dólares en 10 años, es decir, 9,4 dólares por hectárea saneada.

HECTÁREAS TITULADAS
Hasta el momento se han titulado 15,7 millones de hectáreas a favor de propiedades colectivas de comunidades campesinas e indígenas, que supone el 51% de las 31,1 millones saneadas y tituladas en este período. Además se identificaron 13,7 millones de hectáreas de tierras fiscales, sin descuidar la titulación de la mediana propiedad y empresa agropecuaria.
El INRA concluirá el saneamiento del todo el territorio nacional y distribuirá 20 millones de hectáreas a los pueblos indígenas originarios y campesinos hasta el año 2013.

NUEVO CICLO AGRARIO
“La importancia de esta reestructuración de la tenencia de la tierra tiene impacto económico, político, social y cultural”, dijo el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, quien destacó los resultados del proceso de reconducción comunitaria de la reforma agraria.
Para el Viceministro, esta reestructuración “significa que cientos de miles de personas, que son los beneficiarios de este proceso, quedan incluidas en el desarrollo agropecuario y pasan a ser actores directos y protagónicos con las oportunidades de mejoramiento que ello supone”.
En términos políticos es importante porque da autonomía, poder político, capacidad de intervención a las comunidades. “Este nuevo ciclo agrario enmarcado en la reconducción tiene un profundo contenido democrático (debido a que) incluye a estos sectores marginados”, agregó.
El Viceministro también destacó el impacto en el ámbito sociocultural, porque esta otorgación de tierras a pueblos originarios supone el ejercicio de una territorialidad para la reproducción cultural.

Pando ya está saneado
Mediante decreto, el Gobierno ordenó la expropiación de 180 mil hectáreas en el chaco e inició el proceso de reversión de otras 2.600 hectáreas para reagrupar y reconstituir territorios indígenas. También creó nuevas comunidades rurales de tierras fiscales y puso en marcha proyectos productivos y programas agroecológicos en Pando.
El 2 de agosto de 2008, Pando fue declarado el primer departamento saneado de Bolivia, con una extensión de 6,3 millones de hectáreas.
El saneamiento agrario redistribuye las tierras recortadas a concesiones forestales, barracas y a medianas propiedades o empresas agropecuarias que no cumplen una función económica social, así como también las superficies recuperadas, luego de la anulación de los expedientes agrarios irregulares.

Datos
Superficie: Bolivia tiene una superficie de 109.858.100 hectáreas

Para sanear: Sin manchas urbanas, cuerpos de agua y salares, la superficie objeto de saneamiento es 106.751.723 hectáreas (ha).

Tierras saneadas. Se llama así a las áreas tituladas a favor de la propiedad agraria y a las tierras fiscales identificadas por el Estado.

Reforma agraria: En agosto de 1953, quechuas y aymaras consolidaron su derecho propietario sobre las tierras de sus antepasados.

1953-1993: El Estado distribuyó 40 millones de ha en este período. 35 familias se repartieron tierras en Beni, Pando y Santa Cruz.

Indígenas y campesinos, después de 40 años de espera, recibieron 17 millones de ha.

Ley Inra: Incorpora el concepto de que la tierra debe cumplir una función económico social.

1996-2005: En 10 años, con $us 87 millones, titularon 9,3 millones de ha. Menos del 10% de la superficie del país.

Ley 3545: En noviembre de 2006, la Ley INRA fue modificada y dio lugar a la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.

1996-2009: Se sanearon más de 40,5 millones de ha; 35,9% de la superficie objeto de saneamiento.

En trámite: Se encuentran en proceso de saneamiento 10,6 millones de ha (9,94%).

Total: La extensión saneada y en trámite llega a 47,8% de la superficie objeto de saneamiento.

Falta sanear más de 55,6 millones de ha; 52% de la superficie objeto de saneamiento.

http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2009-11-20&idn=10863

Vistas de página en total

Archivo del blog