16.4.10

Cumbre de Pueblos no debatirá problemas ambientales internos

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Tierra (CMPCC) no discutirá los actuales problemas ambientales en Bolivia tal cual exigía el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) con la implementación de la Mesa 18, paralela a las 17 aprobadas para el acontecimiento, que empezará el martes 20 en Cochabamba.
La organización de los indígenas de tierras altas se reunió ayer con el presidente Evo Morales, quien no dio su visto bueno para que se instale esta mesa en la Conferencia, de acuerdo con el informe del dirigente Rafael Quispe. “Les hemos vuelto a reiterar (al Gobierno) que no han querido incluir antes esta mesa, pero igual irá adelante, les guste o no les guste”, dijo.
El directivo declaró a La Prensa el martes que su entidad había sido desplazada al intentar discutir en la cumbre el conflicto socio-ambiental boliviano. “Este Gobierno habla de respeto a la Madre Tierra, pero igual contamina la tierra y ahí está el caso de Corocoro, el Mutún, la empresa San Cristóbal o proyectos como el Cachuela Esperanza, que dañan igual a la tierra”, sostuvo en esa ocasión Quispe.
El Conamaq recibió la confirmación de que la Mesa 18 no va. “Le hemos dicho que funcionará, ahora lo que tenga que pasar más adelante no puedo decirle, hermano, lo que él (Morales) pide es que no hagamos conflicto, no hagamos paralelismo, pero esta mesa se hace sí o sí”.
Consultado sobre el tema, el directivo Dionisio Cabrera, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), apuntó que el pedido del Conamaq fue rechazado. “Eso está cerrado. Había otro escenario, que era la Precumbre, donde debían pedir que se discuta, hubiera sido mejor que traigan antes esa propuesta, ahorita es tarde, ya no podemos considerar otra mesa más”, precisó el campesino Cabrera.
Por su lado, el senador del MAS Isaac Ávalos, quien participó en la reunión del Gobierno con el Conamaq, coincidió con Cabrera. “La creación de la mesa socio-ambiental no se toma en cuenta porque (ese objetivo) está concentrado en la mesa 7, de tema indígena y allí estará todo el pacto de unidad (campesinos, colonizadores, CIDOB y Bartolinas)”, dijo Ávalos ayer por la tarde luego de la reunión en La Paz.
Más adelante el senador adelantó que que después de la cumbre tendrán reuniones separadas con cada organización de la CSUTCB. “Por eso pido a los compañeros de las organizaciones que nos envíen sus propuestas”, sintetizó Ávalos.
Cuando este medio preguntó al dirigente Quispe sobre por qué el Gobierno había aceptado, por ejemplo, la propuesta de la seguridad alimentaria, llevada por las Bartolinas, y no la del impacto socio-ambiental, el campesino respondió: “Es que (aquéllas) lo han hecho (el planteamiento) antes y además son afines al MAS, eso le hemos hecho notar al Presidente”.
El Conamaq buscaba desde hace una semana reunirse con el Presidente para presentar su propuesta para la cumbre.
La Mesa 18 será instalada en el valle por cuenta del Conamaq.
Redactan los Derechos Universales de la Madre Tierra
Organizaciones sociales que participarán en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC) comenzaron a dar pautas de lo que serán los Derechos Universales de la Madre Tierra, que serán aprobados en Cochabamba y serán presentados en la Cumbre de Cancún, México, a fin de año.
“La Tierra es nuestra madre y como todos debe tener sus derechos, por ejemplo, no ser contaminada, tiene derecho a la biorregeneración, tiene derecho a que no le extraiga recursos naturales de forma irresponsable, sólo en forma sostenible y equilibrada, y tampoco se la puede dañar con agroquímicos”, explicó el dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) Rafael Quispe. El campesino comparó estos hechos con la Declaración Universal de Derechos Humanos, del 10 de diciembre de 1948, a los cuatro meses de finalizada la Segunda Guerra Mundial. “Igual tiene que ser, porque la Madre Tierra tiene derechos que todos debemos respetar”, insistió el dirigente, quien hoy se trasladará a Cochabamba.
Por su lado, Dionisio Cabrera, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), añadió que, una vez que sea redactado este documento, el próximo paso será la socialización. “Para que tenga incidencia mundial, debemos tratarla como a nuestra madre, que tiene hijos, ellos son sus bosques, sus ríos y sus animales, para eso también vamos a recoger sugerencias de otros países”.
En tanto, ayer en Cochabamba se hizo conocer el logotipo de la cumbre, en el que un campesino sostiene el planeta Tierra, con una wiphala de fondo. La cita comenzará el martes 20 en Tiquipaya, pero esta semana empezaron a llegar decenas de visitantes.
Solón cree que la cita tiene todo a favor
El embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Pablo Solón, cree que la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra de Cochabamba se encuentra ante una inmejorable oportunidad de ser escuchada, después de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bonn, Alemania (UNFCCC) que acabó el 11 de abril.
“La conclusión de las negociaciones en Bonn demostraron el poder de los países del sur cuando estamos juntos y se oponen a los acuerdos no democráticos que amenazan la supervivencia de muchos de nuestros pueblos”, dijo Solón, según un reporte reproducido en la página de la Cumbre Mundial de Pueblos.
“A pesar de los intentos de Estados Unidos para que el Acuerdo de Copenhague sea una base de negociación, me alegra decir que han fracasado. No hay ninguna mención explícita a ese acuerdo”, señala Solón, y prosigue. “Las negociaciones continuarán a partir de textos previamente acordados. Bonn abrió una oportunidad única para la histórica Cumbre de los Pueblos, porque se acordó que el texto nuevo de negociación tomará en consideración las propuestas que se presentan antes del 26 de abril de 2010”. La cita el valle concluirá el 22 de abril.
Municipio de Tiquipaya dicta ley seca
En el municipio de Tiquipaya regirá la ley seca del 19 al 23 de abril, tiempo que durará la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático que se desarrollará en esa población del departamento de Cochabamba.
El alcalde de Tiquipaya, Nazario Espinoza, dijo ayer por la tarde a Radio Pío XII que esta disposición se la emite con el objetivo de evitar una mala imagen de la sede de la Conferencia Mundial, señala un reporte de la agencia Erbol.
El Concejo Municipal aprobó ayer una ordenanza en la que instruye la prohibición de la venta y el consumo de bebidas alcohólicas durante el desarrollo de la Conferencia Mundial. Los infractores serán sancionados con la clausura de sus establecimientos y el pago de una multa pecuniaria.
Hasta ayer confirmaron la participación de más de 11.000 personas entre delegaciones de gobiernos de América y Europa, especialistas en cambio climático y periodistas bolivianos y extranjeros. El evento concentrará de 15.000 a 20.000 personas, según cálculos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.
En tanto, trabajadores de ese municipio refaccionan calles, avenidas y plazas. Tiquipaya, considerada como la capital de las flores, recibirá a los visitantes, les entregará las llaves de la ciudad y después los declarará huéspedes ilustres. “Tenemos que mostrar nuestra mejor imagen”, dijo el Alcalde.
Se plantarán diez millones de árboles
Bolivia plantará este año diez millones de árboles como demostración de su propósito de concienciar al mundo sobre los riesgos del calentamiento global y la crisis climática, informó el viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos.
Anotó que este problema será abordado del 20 al 22 de abril en Cochabamba, Bolivia, en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre la Crisis Climática y la Defensa de la Madre Tierra con la participación de aproximadamente 15.000 representantes de gobiernos y otras instituciones de los cinco continentes.
El Viceministro subrayó que durante este inédito encuentro mundial serán plantados 10.000 árboles que serán el inicio de un total de 50 millones de árboles en los próximos cinco años. El gobierno boliviano ha iniciado de esa manera una campaña para que las unidades educativas, militares, movimientos sociales y otros se sumen al propósito de defender la naturaleza y la Madre Tierra por factores que garantizan la sobrevivencia de la humanidad.
“La cita mundial de los pueblos será el punto de partida para reforestar Bolivia y esperemos que el mundo también tome conciencia de la importancia de luchar por la defensa de la Madre Tierra y los recursos naturales contra los embates del mundo industrializado con su modelo de depredación del medio ambiente”, dijo a la agencia ABI el viceministro Ramos.
Para destacar
De acuerdo con informes oficiales, Bolivia pierde cada año entre 280.000 y 300.000 ha de bosques por la tala indiscriminada.
El mayor enemigo de los árboles son las quemas y la expansión de la actividad agrícola en las áreas boscosas.
En el país había hasta 1995 una superficie forestal de 53,4 millones de hectáreas, el 48 por ciento del territorio nacional.
El miércoles, el municipio de Cochabamba anunció que los escolares de esa ciudad plantarán 10.000 árboles para la cumbre.
http://cedla.org/obie/content/7717

Vistas de página en total

Archivo del blog