13.11.09

Moto Méndez: misión de esperanza en Bolivia

La solidaridad entre pueblos latinoamericanos abre una nueva página en Bolivia con la misión Moto Méndez, un estudio biopsicosocial a personas con discapacidades varias. Esa operación comenzó en la nación altiplánica el pasado 4 de noviembre y cuenta con la colaboración de especialistas cubanos, venezolanos y bolivianos.

La primera etapa de la exhaustiva investigación, que concluirá en diciembre próximo, abarca el Plan Tres Mil (Santa Cruz) y las localidades de Orinoca (Oruro) y la ciudad de El Alto (La Paz) y continuará a partir de enero de 2010 en el resto del país.

Una vez concluida la investigación, los resultados pasarán a manos del Gobierno de Evo Morales que delineará políticas públicas en materia de prevención y asistencia para personas discapacitadas, históricamente abandonadas por administraciones anteriores.

Sobre la nueva tarea, Prensa Latina constató detalles con protagonistas, en la humilde e intrincada localidad de Orinoca, en el departamento de Oruro, tierra natal del presidente Morales.

Misión de esperanza

Entre el asombro y la simplicidad de una población originaria y extremadamente pobre, cinco brigadas de expertos integradas cada una de ellas por dos especialistas cubanos y un médico boliviano, recorrieron, acompañados de un militar, esa comunidad habitada por cerca dos mil personas.

Desde las cinco de la madrugada y hasta bien entrada la tarde los grupos de trabajo visitaron casa por casa, debido a que los moradores parten igual de temprano a sus labores, principalmente en la agricultura o el pastoreo de llamas y ovejas, fuentes principales de subsistencia.

Para el subalcalde de Orinoca, Néstor Choque, la misión solidaria constituye una esperanza para muchos discapacitados que permanecieron hasta ahora excluidos de toda atención.

La autoridad local agradeció el gesto de los expertos cubanos, que unidos a los bolivianos, desafiaron los rigores de la altura, el intenso frío y la agreste geografía de esa región altiplánica.

Destacó la labor de las brigadas que, además de su tarea específica, prestan atención médica a personas, que en el momento de las visitas así lo solicitan.

Los protagonistas

La defectóloga cubana Danay García, participa en el estudio biopsicosocial a discapacitados en Bolivia tras asistir en una misión similar en Venezuela, en 2008, y en Ecuador, en el actual año.

En primer lugar, dijo García, lo más sobresaliente de asistir en este tipo de actividad es poder ayudar esas personas que tanta necesidad tienen de cambiar su calidad de vida y mejorar sus condiciones, tanto de salud como sociales, económicas y culturales.

"La situación que hemos encontrado en todos esos países son similares; nos damos cuenta que Latinoamérica necesita levantarse y mejorar la situación de quienes poseen alguna limitación física o mental", manifestó la especialista.

Según refiere, llama asombrosamente la atención las condiciones en las que viven muchos seres humanos, principalmente en las zonas rurales de los lugares visitados.

"Ese escenario empeora en localidades como Orinoca, en Bolivia, donde el clima no es favorable y la gente vive, principalmente, de lo que aporta la tierra", señaló la especialista.

Asimismo, añadió, se hace muy difícil poder diagnosticar los casos leves y hacer un diagnostico diferencial con aquellos que no lo son debido al grado de analfabetismo y a la incultura aún existente.

Para la defectóloga, esa realidad da la medida de la necesidad que tienen de superación, ya sea por la vía de escuelas normales o especiales.

"A veces se les dificulta dar respuestas a preguntas tan elementales como fecha y lugar de nacimiento", agregó García sin dejar de mostrar el denuedo con el cual enfrenta la humanitaria tarea.

Equipos en el terreno

El doctor cubano Misael Díaz, especialista de primer grado en Medicina General Integral y master en Asesoramiento Genético, es el responsable de una de las cinco brigadas que durante tres jornadas visitaron casa por casa la comunidad de Orinoca.

En breve tiempo, tras atender a una humilde originaria postrada, conversó con este reportero acerca del estudio y lo que representa para esta nación andina.

De acuerdo con el galeno, el objetivo de estas misiones es llegar al lugar donde viven las personas con discapacidad, analizarlas y evaluarlas en su entorno, y determinar cuáles son las causas que motivan la invalidez, ya sea física o mental.

De esa manera, agregó, podemos conocer sus necesidades desde el punto de vista sanitario, cultural, social, psicopedagógico y, en un primer momento, adoptar medidas clínicas en los casos requeridos.

"Una vez concluido el diagnóstico, los resultados serán entregados a las autoridades bolivianas para el posterior tratamiento y asistencia psicosocial al discapacitado", indicó Díaz.

Destacó como un elemento clave, la participación de líderes formales o informales de las comunidades que se suman a la actividad y colaboran con el equipo de expertos.

"Este es un componente esencial en todo el proceso, en tanto sirve de puente entre los comunitarios y los especialistas, además de guiarnos en los recorridos", subrayó el genetista.

Los casos que requieren una evaluación por otro tipo de especialidades, explicó, son remitidos a los lugares donde se habilitan consultas de neurofisiólogos, neuropediatras, otorrinos, fisiatras y psicólogos quienes atienden los casos que son remitidos por las brigadas durante los recorridos.

"Nuestro propósito en Bolivia, al igual que en Ecuador, Venezuela y Nicaragua, es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades y a disminuir los niveles de exclusión social a los que están sometidos esos grupos poblacionales", remarcó el experto cubano.

La iniciativa para Bolivia se concretó en la VII cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), celebrada los días 16 y 17 de octubre último en la ciudad de Cochabamba.
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2009111305

Vistas de página en total

Archivo del blog