20.7.09

CPILAP DICE QUE HUBO CONSULTA PARCIAL EN EL NORTE PACEÑO

Gobierno dice tener 2.000 firmas para exploración

El Ministro de Hidrocarburos afirma que no habrá daño ambiental con la actividad petrolera.

El ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca, aseguró ayer que tiene el aval de 2.000 firmas para llevar adelante las labores de exploración petrolera en la amazonia andina. La Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap) insiste en que el Gobierno sólo consultó a algunas comunidades y caciques.

Explicó que el Ministerio de Hidrocarburos, el 11 de mayo, inició el “proceso de consulta con las comunidades y las organizaciones (…) tenemos firmas de 2.000 personas asistentes a los eventos y de autoridades”, aunque no mostró documentos.

En una entrevista con la Red Patria Nueva, el Ministro desmintió la denuncia del secretario de Recursos Naturales de la Cpilap, Lorenzo Paredes, quien dijo que el Gobierno sólo consultó a caciques de las comunidades y no a los representantes legítimamente constituidos en las diferentes organizaciones, como la de Pueblos Indígenas Mosetén (OPIM) y Pueblos Indígenas Lecos y Comunidades Originarias de Larecaja (PILCOL).

Coca dijo que su despacho inició el 11 de mayo de 2009 la consulta a las comunidades y organizaciones del norte de La Paz, después de que Petroandina determinó en un informe, efectuado desde octubre del año pasado, que la zona es de categoría 1 por estar habitada.

Añadió que se llegó a un “nivel máximo” de aval con todas las organizaciones, y de esa manera se logró conseguir las 2.000 firmas para obtener la licencia ambiental.

De acuerdo con la versión del ministro Coca, los representantes del Cpilap participaron en esa labor y recibieron 3.000 bolivianos para gastos de transporte y alimentación.

Para respaldar su afirmación, el Ministro mostró en la entrevista con la mencionada radioemisora un recibo que lleva la firma de José Ortiz, presidente de Cpilap.

Sobre este tema, Paredes dijo que no tiene información de que su organización hubiera recibido esa suma. “Desconozco que el señor Ortiz haya cobrado este dinero para hacer la consulta”.

Coca afirmó que el proceso se desarrolló sin obviar ningún paso que se establece en la Ley de Hidrocarburos 3058.

Por su parte, Paredes sostuvo que sólo se logró consensuar con una parte de la población de esa región que no está directamente relacionada con los pueblos originarios, mosetenes, lecos, tacanas y chimanes.

Sobre el daño

El Ministro mencionó que La Prensa informó que las labores de exploración tendrían un impacto ambiental sobre “alguna vivienda, iglesias o casas”.

El sábado, este medio publicó una declaración de la Coordinadora del Foro Boliviano del Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), Patricia Molina, que menciona que “el barrido de línea de exploración tiene que pasar por donde tenga que hacerlo, es decir, sobre un pueblo indígena, una cancha o una iglesia”.

El Ministro insistió que la exploración no implicará un daño medioambiental porque se hacen perforaciones en diámetros no mayores a cinco centímetros con 15 metros de profundidad y que las explosiones que se efectúan sólo sirven para los registros sísmicos de los estudios que se elaboran en la zona.

Consideró que Fobomade y otras ONG lo que pretenden es evitar que se desarrolle la exploración, siguiendo las directrices de financiadores externos que “siempre ponen trabas” para el desarrollo regional.

Exploración dura varios meses

El senador de Podemos y geólogo Carlos D’Arlach dijo que la probabilidad de un resultado sobre una exploración sísmica en una zona potencial para la exploración de petróleo sólo llega, en el mejor de los casos, al 20 por ciento, y que los trabajos que se llevan adelante en el norte paceño demorarán por lo menos hasta el mes de junio del próximo año.

Basado en su experiencia dijo que los pasos de exploración se fundamentan en cuatro etapas. La primera hace referencia a la movilización, que consiste en mandar brigadas para ver el terreno y establecer áreas de trabajo; esta fase dura tres meses.

La segunda fase es el “inicio” de la exploración para implementar campamentos con los recursos humanos, que básicamente son perforadores, registradores y personal de logística. En la tercera fase se cuenta con el registro que se lo extrae hasta antes de épocas lluviosas para evitar interrupciones. La cuarta y la quinta fase, que demoran seis meses, son el procesamiento y la interpretación final.

 

http://www.laprensa.com.bo/noticias/20-07-09/noticias.php?nota=20_07_09_nego2.php

                                           

Vistas de página en total

Archivo del blog